Cuando comenzó, se consideró algo “banal”, “la enfermedad de moda” contra la que “la profesión médica se creía capaz de luchar exitosamente”. Sin embargo, en poco tiempo, la “preocupación no quedó limitada a la identidad de la enfermedad epidémica, sino también a su grado de difusión y gravedad”. “Procurar estar al aire libre, evitar los lugares con atmósfera enrarecida, ventilar y desinfectar” se convirtieron en recomendaciones generales ante la falta de tratamiento. Se produjo desabastecimiento de algunos productos y protestas de la ciudadanía por la ausencia de medidas, por la disparidad de estas y por la insuficiencia de recursos sanitarios. No es una crónica del actual coronavirus, es el reflejo de la pandemia sufrida entre 1918 y 1919 y recogida en el libro La gripe española 1918-1919 (Editorial Catarata) de la médica y catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Castilla-La Mancha María Isabel Porras, madrileña de 62 años.
Seguir leyendo
Lee más: elpais.com
Otras noticias
La historia omitidaVer la bella Taormina sin turistas es tristísimo. Las casas aparecen colgadas de los cerros como a punto de descolgarse sobre un mar nublado; los hoteles, los bares, los restaurantes y las tiendas lloran de pena con sus dueños y…
Historia o mitologíaLa voladura de los Budas de Bamiyán frente al derribo de la estatua de Sadam en Bagdad. Acto de barbarie inexcusable frente a la natural revancha popular contra el tirano caído. ¿Qué hay de legítimo o ilegítimo en esos actos?…
«Suaves», historia materno-filialABC@abc_culturaGon Ramos es el autor y director de «Suaves», una obra que presenta a «una madre y una hija viven en el claro de un bosque. La madre es un animal de compañía, un perro. El padre es de azúcar,…
Breve historia del noAtacar estatuas y bajar a ciertos personajes del pedestal puede parecer posmoderno, pero es en realidad una tradición antiquísima. Los romanos, gente práctica y consciente del precio del mármol, inventaron hace milenios el reciclaje de monumentos, sustituyendo una cabeza por…
Las cartas que cambiaron la historia de la humanidadManuel P. VillatoroSEGUIR Guardar Noticias relacionadasNo es mero postureo. Tampoco la recurrente melancolía del que se empeña en que cualquier tiempo pasado fue mucho más feliz que el que vive. La funesta realidad es que, para la sociedad de hoy…