La agencia estadounidense del medicamento (FDA) es el regulador sanitario más antiguo del mundo, fundado en 1906. Europa necesitó 90 años más para organizar su maraña de agencias nacionales en un organismo unificado, la EMA. Puede que los europeos llegáramos tarde, pero el desarrollo de fármacos y vacunas salió muy beneficiado desde la creación de ese organismo coordinado, porque los desarrolladores de vacunas tienen una única ventanilla donde dirigirse para evaluar sus resultados y solicitar una autorización en todo el continente. Del mismo modo, sostiene un editorial de Nature, el mundo se seguiría beneficiando de una progresiva armonización internacional de sus protocolos de aprobación. Las ventajas serán múltiples de ocurrir así.
Seguir leyendo
Lee más: elpais.com
Otras noticias
-
La ciencia latinoamericana se pone las pilasSabemos que la ciencia es un empeño internacional. La procedencia geográfica o étnica de un científico es irrelevante para su trabajo. La investigación progresa reuniendo el mejor talento del planeta, discutiendo libremente sobre sus resultados y comprobando –o refutando— sus…
Efectos pandémicos en ciencia y sus peligrosLa investigación científica ha adquirido un papel protagonista durante la pandemia del coronavirus, reclamando un puesto entre las acciones prioritarias de inversión estatal de cara al futuro. Se ha puesto mucho énfasis en la rama biosanitaria y, dentro de las…
La ciencia española no ha funcionado bienAgatha Christie se quejaba de que sus lectores la envidiaban por la naturaleza de su trabajo. Pensaban que ella se sentaba a escribir un par de horas al día, sacaba un superventas y volvía a cuidar el jardín de su…
La resurrección del Commodore 64 | TecnologíaNadie pensaría en comprarse una GameBoy. Sin embargo, sí se añoran los primeros ordenadores. Los fabricantes de consolas han ido sacando productos cada vez mejores. Commodore democratizó los ordenadores domésticos en Estados Unidos y Europa. Su gran éxito fue el…